<![CDATA[Consultores BIM en Panamá - Blog]]>Fri, 28 Feb 2025 02:30:44 -0800Weebly<![CDATA[3 Etapas de la digitalización]]>Mon, 13 Nov 2023 18:55:49 GMThttp://abctakeoff.com/blog/3-etapas-de-la-digitalizacion
Después de algún tiempo sin escribir, nos gustaría abordar un tema menos técnico, pero sin dudas relevante.

El concepto de las 3 etapas de la introducción de herramientas disruptivas: burla, miedo y aceptación, fue acuñado por el profesor Clay Christensen, de la Escuela de Negocios de Harvard. En su libro "The Innovator's Dilemma", Christensen explica que las nuevas tecnologías disruptivas suelen ser ridiculizadas por los líderes de las empresas establecidas, que temen que supongan una amenaza para sus negocios. A medida que las nuevas tecnologías maduran y demuestran su valía, los líderes comienzan a temerlas, ya que pueden suponer la pérdida de su cuota de mercado. Finalmente, cuando las nuevas tecnologías se convierten en la norma, los líderes las aceptan y comienzan a adoptarlas.
Christensen utilizó este concepto para explicar cómo las nuevas tecnologías, como el disco compacto, Internet y las redes sociales, desplazaron a las tecnologías establecidas, como el vinilo, la televisión y los periódicos.
En el contexto de las herramientas disruptivas, las tres etapas se pueden describir de la siguiente manera:
  1. Burla: En esta etapa, las nuevas herramientas son vistas como una moda pasajera o como una amenaza a las prácticas establecidas. Los líderes de las empresas establecidas suelen ridiculizarlas y negar su potencial.
  2. Miedo: A medida que las nuevas herramientas maduran y comienzan a ganar popularidad, los líderes de las empresas establecidas comienzan a temerlas. Se dan cuenta de que pueden suponer una amenaza para su cuota de mercado y su posición en la industria.
  3. Aceptación: Finalmente, cuando las nuevas herramientas se convierten en la norma, los líderes las aceptan y comienzan a adoptarlas. Se dan cuenta de que no pueden ignorarlas y que deben adaptarse a ellas para seguir siendo competitivos.
Estas tres etapas se pueden observar en la introducción de muchas nuevas tecnologías. Por ejemplo, cuando la fotografía digital se introdujo por primera vez, fue ridiculizada por los líderes de la industria de la fotografía tradicional. Sin embargo, a medida que la tecnología se hizo más asequible y fácil de usar, los líderes comenzaron a temerla. Finalmente, la fotografía digital se convirtió en la norma y los líderes de la industria de la fotografía tradicional se vieron obligados a adaptarse a ella.
Las empresas que quieren adoptar con éxito las nuevas tecnologías disruptivas deben estar preparadas para estas tres etapas. Deben estar dispuestas a escuchar las críticas de los líderes establecidos, pero también deben ser capaces de ver el potencial de las nuevas tecnologías.

En nuestro equipo a través de nuestra historia y los distintos profesionales que la conformamos hemos afrontado en muchas ocasiones la Etapa 1, hoy sentimos que en nuestro mercado existen mas empresas y personas en Etapa 2 y algunos visionarios en Etapa 3. Que etapa crees que te encuentras enfrentando tu?.

Equipo ABC Takeoff

]]>
<![CDATA[Synchro - Pro Training    Certificado por Bentley Institute]]>Wed, 05 Aug 2020 16:46:12 GMThttp://abctakeoff.com/blog/synchro-pro-training-certificado-por-bentley-institute

]]>
<![CDATA[VCM Virtual Construction Model. El Modelo de Construcción Virtual, ISO 19650]]>Tue, 28 Jan 2020 00:11:44 GMThttp://abctakeoff.com/blog/vcm-virtual-construction-model-el-modelo-de-construccion-virtual-iso-19650En el contexto de las etapas previas a la construcción de un proyecto, las diferentes fuentes de datos de planificación deben analizarse, prepararse e integrarse. Una cantidad cada vez mayor de información se almacena en los modelos de información de construcción (BIM).  El uso eficiente que podamos otorgar a los modelos de información de construcción del edificio durante la etapa previa a la construcción depende de la consistencia de las relaciones entre las diferentes fuentes de datos, para lograr un Modelo integrado y útil en el posterior proceso de fabricación, existe un modelo orientado a diseño (Design Intent model) y el posterior VCM (Virtual Construction Model) este último es el Modelo de Construcción.  En el Modelo de construcción (VCM), analizamos los valores de cuantificación, las restricciones, la logística, los riesgos, los escenarios, los recursos, entre otros, y todo esto se puede calcular y / o analizar en función de los elementos de construcción integrados en los modelos BIM.  Estas relaciones se pueden definir utilizando herramientas de planificación y estimación, que pueden hacer mucho trabajo de manera automática y sistematizada.  El control en el campo se puede efectuar con herramientas tecnológicas avanzadas orientadas a la gestión integrada de proyectos (IPD) y Lean, y aplicaciones de fácil lectura desarrolladas para iPad o Hololens, dirigidas a los intendentes de construcción
Picture
ISO 19650-2 2018 Alcance del Documento. Tomado del ISO Online Browsing Platform.
En la imagen se muestran los distintos niveles de estándares ISO involucrados en proyectos, el ISO 9001 está dirigido al manejo de la organización, ISO 55000 y 21500 a los manejos de activos y gestión de proyectos, el más reciente, el ISO 19650 contempla la gestión de la información en edificios y obras de ingeniería incluyendo el Building information Modeling (BIM). En la fase de entrega (Delivery phase) se genera lo que la ISO 19650 denomina el PIM (Project Information Model), consta de 3 etapas:
A. Inicio de la entrega de información - Transferencia desde el Modelo de Activos (AIM) de tenerse hacia el PIM. El AIM conlleva las condiciones existente en el proyecto trasladado a un modelo.
B. Desarrollo progresivo del modelo orientado a diseño (DIM)  al Modelo de Construcción Virtual (VCM)
C. Finalización de la fase de entrega de proyecto - Transferencia de información relevante desde el PIM al AIM, para la etapa de mantenimiento o gestión de instalaciones (Facility Management)

Arq. Luis Vargas A.
]]>
<![CDATA[BIM-GIS y el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá]]>Wed, 14 Nov 2018 08:00:00 GMThttp://abctakeoff.com/blog/bim-gis-y-el-cuarto-puente-sobre-el-canal-de-panamaABC Takeoff recibió el encargo de abordar la sección del pliego de cargos BIM - GIS, generados por Ty-Lin Internacional, en referencia al contrato del cuarto puente sobre el canal de Panamá.

ABC Takeoff planteó un un ecosistema informático que contempla el conjunto de agentes involucrados, con su respectiva información GIS (Datasets) e Información en Modelos BIM (MVD). En vías de que el ecosistema funcione, es requisito fundamental, considerar que las diversas informaciones contenidas en estos agentes, ordenes de cambio, integraciones con cronogramas, avances, información de elementos constructivos y equipos, recursos, logística, posición y revisión espacial, entre otros, sea verificada de acuerdo a protocolos específicos.

Se ha considerado una herramienta de interoperabilidad con una configuración específica, acorde a las necesidades del contratista y el requisito de control por parte de la administración. En etapas de diseño y planificación o preconstrucción, se prepararían y simularían todos los ensayos y escenarios requeridos, antes del posterior ingreso de la información generada a la herramienta de interoperabilidad planteada. Luego de realizados los ensayos citados, en base a prototipos, y conseguir que la necesaria interoperabilidad del sistema sea la adecuada, se procedería a la ejecución y control a través del sistema, en etapas de construcción o ejecución.

En resumen, el objetivo planteado es la configuración de la herramienta de interoperabilidad (con todas las pruebas necesarias) en la etapa de pre-construcción, de acuerdo a los protocolos exigidos en el ecosistema informático, con el objetivo de conseguir las metas planteados por la administración, en cuanto a control de obra vía BIM-GIS.

Información relevante en cuanto a estandarizaciónes:
https://www.iso.org/committee/49180.html
https://www.thenbs.com/knowledge/what-is-the-pas-1192-framework
https://www.iso.org/standard/68078.html]]>
<![CDATA[EL BIM de las personas]]>Wed, 08 Apr 2015 22:41:53 GMThttp://abctakeoff.com/blog/bimEstos días hemos reflexionado y girado en torno a una idea que nos ha llamado la atención en este comienzo de año. La hemos escuchado de dos arquitectos diferentes y con diferentes enunciados: por una parte, en el BIM Summit 2015 de Barcelona, en la presentación del Máster BIM de Zigurat, Gustavo Ferreiro hablaba de la organización colaborativa de proyecto, de los niveles de competencia y los perfiles BIM, y dijo: “Son personas que usan tecnologías”. Por otra, Felipe Choclán y Leticia Sauco, en su intervención en la Maestría de Administración de la Construcción (Máster en Dirección Integrada  en Proyectos de Construcción) de la QLU-Universidad de Louisville, sede de Panamá, expresaron de forma más taxativa: “BIM es un 10% tecnología y un 90% sociología”.

Intentamos comprender mejor, desde la experiencia de estos profesionales, las dificultades que puede suponer la implantación de una novedad tecnológica en nuestro entorno. Tras varios años divulgando la misma, aún podemos encontrar oposición de personas, -en diversos niveles y en algunas organizaciones- que hacen complicado llevar el mensaje a los empresarios y equipos directivos con capacidad de decisión, de que esta tecnología está madura y es relativamente fácil de implementar, y de que la mayor dificultad es la falta de una cultura de trabajo colaborativo.

Entender la dinámica de estos nuevos sistemas y lo que involucran en cuanto a I+D ( en su amplio espectro y no como mero marketing sin ningún arraigo real a los procedimientos efectivos de implantación) sigue siendo el mayor reto.

Implantar BIM con éxito en una organización involucra poner en marcha la optimización de sus procesos y obtener, en un plazo razonable, resultados mensurables de retorno de inversión. 

Innovar, en el caso específico de la metodología de trabajo en BIM, conlleva un componente “sociológico” determinante, porque propone, permite, y por tanto requiere una colaboración entre los implicados que hasta ahora no había sido posible. A cambio, nos garantiza beneficios, como una continuidad de los procesos sin pérdida de información, o una entrega integrada de proyecto (IPD), a lo largo de todo su ciclo de vida.

Picture

EASTMAN, C. 2011©
La pérdida de datos en el paso de cada fase sucesiva (planificación, diseño, construcción, puesta en marcha, operación y renovación)  ha marcado a la baja la productividad en la industria de la construcción. Su explicación gráfica es conocida, y nos ha recordado este otro esquema que circula por las redes, que muestra lo acertado de los enunciados de los BIM Managers más avanzados.

La falta de “sociología”, el no convencer al equipo de personas implicadas, no involucrarles en los nuevos procedimientos, puede llevar al fracaso de cualquier implantación BIM, con el resultado de una “vuelta atrás”, al territorio conocido del CAD, y a una pérdida de tiempo, recursos y credibilidad. 
]]>
<![CDATA[¿BIM 4D para pequeñas constructoras?]]>Sat, 21 Feb 2015 18:09:30 GMThttp://abctakeoff.com/blog/bim-4d-para-pequeas-constructorasUna de las mayores ventajas de implementar la programación de un proyecto sobre un modelo  (BIM 4D) es obtener la representación tridimensional de la secuencia constructiva. Visualizar el modelo de trabajo no sólo nos ayuda a prever los riesgos técnicos y logísticos, sino también a desarrollar un plan de proyecto que integre todas las áreas de conocimiento en un mismo entorno virtual

Además, acceder a un nivel BIM 4D facilita la administración de los recursos y el cronograma, las simulaciones para el Plan de Evaluación de Riesgos y la planificación visual de la calidad. De este modo podremos unir las necesidades y las comunicaciones en un solo Modelo de Información del Proyecto (PIM, Project Information Modeling).

La forma en que la gestión de BIM 4D debe comenzar es mediante el uso de una Estructura Desagregada de Tareas (EDT), herramienta que nos sirve para definir el alcance del proyecto y tener una visión integral del mismo.

Por ello, aconsejamos modelar teniendo en mente los paquetes de trabajo que han de ser asignados por contrato a los diferentes agentes de la construcción, o que se van a organizar según diferentes fases del proyecto. Así organizaremos el proyecto de forma que al ser exportado a nuestra herramienta 4D (nosotros usamos Synchro), la planificación sea mucho más fácil.

La forma en que se estructuren estos paquetes de información nos ayudará, con la facilidad añadida de su visualización, a replanificar actividades (tanto las que puedan ser adelantadas como las que deban ser retrasadas). También nos ayuda a realimentar la EDT cuando aparecen resultados no previstos (falta de recursos, dificultades externas al proyecto, etc), en especial cuando necesitamos ejecutar diferentes proyectos al mismo tiempo. Es importante saber cuándo pueden ser trasladados recursos de un proyecto a otro, sin importar el tamaño, pero lo más importante es el control del proceso, la optimización de cada "entregable".
El sistema IPD (Integrated Project Delivery) nos ha ayudado a tener un enfoque más sostenible de los recursos utilizados en una cartera de proyectos o un conjunto de programaciones. 

Hasta hace poco, también nosotros pensábamos que el BIM 4D sólo tendría uso en las grandes empresas, porque han sido las primeras en comenzar a implementarlo en sus proyectos. Sin embargo, la experiencia con pequeños contratistas nos ha enseñado que la problemática y necesidades de una gran constructora son las mismas de una pequeña empresa: sólo cambia la escala. Y aunque la madurez de la organización también es importante, una empresa constructora orientada hacia los procesos BIM debe contemplar los mismos principios del sistema, independientemente de su tamaño. 

La escasez o baja disponibilidad de recursos -humanos, maquinaria o herramienta- propia de las pequeñas empresas, exige una mayor optimización. Con los pequeños planificadores, hemos comprendido que las constructoras pequeñas y de tamaño mediano, con menores recursos pero que también asumen importantes riesgos, tienen más necesidad, y más facilidad, de implementar un sistema BIM 4D.
]]>
<![CDATA[BIG BIM]]>Sun, 26 Oct 2014 23:57:22 GMThttp://abctakeoff.com/blog/big-bimDesde nuestra fundación hemos tenido como objetivo superar el "Little BIM" que estábamos desarrollando como empresas individuales, es decir, el modelado de información de edificios con un solo equipo, 
ABC Takeoff pretendía unir esfuerzos para superar las limitaciones de este modelo, en busca del "Big BIM", que abarca todo el ciclo de vida del edificio,
La ventaja de utilizar diferentes herramientas de modelado, cálculo, análisis de cantidades y precios, secuencia de construcción, eficiencia energética y los múltiples aspectos de mantenimiento de los edificios, se basa en la interoperabilidad de los sistemas, el llamado "Open BIM". 
Esta ha sido nuestra dirección, y estos son nuestros primeros resultados comunicables.

https://www.youtube.com/watch?v=RSIYRfIBZw4

En este video se muestra un modelo diseñado y calculado con el software CYPE3D (de CYPE Ingenieros - ESPAÑA), exportado a formato IFC e importado mediante el software de diseño ALLPLAN (de NEMETSCHEK - ALEMANIA), lo que nos ha permitido conectarlo, en un primer momento, con ARQUIMEDES y GENERADOR DE PRECIOS de PANAMA (de CYPE Ingenieros - ESPAÑA), cuantificarlo y valorarlo en un lugar concreto (PANAMÁ, Provincia de PANAMÁ).
Nuevamente exportado a ARCHICAD (de GRAPHISOFT-HUNGRÍA), hemos obtenido los planos de modo automático, realizando las anotaciones y referencias correspondientes a vistas y detalles necesarios para su construcción. 
Tras ello, el modelo se ha exportado primero a BIMx, (también de  GRAPHISOFT-HUNGRÍA) software gratuito en la APP Store, y  a Sketchup (de TRIMBLE, EEUU). Finalmente, conectamos el modelo con el software AR Player (de INGLOBE TECHNOLOGIES - ITALIA), para obtener el icono que refleja la realidad aumentada, que incorporamos en el propio plano.

Así, hemos conseguido, desde el modelo de cálculo estructural, sin haber modelado ni retocado ninguna de las piezas de dicho modelo, un PLANO CON REALIDAD VIRTUAL, que puede situarse en la propia obra y servir de apoyo tanto a su construcción como a su control y supervisión.
]]>
<![CDATA[El Coordinador / BIM Manager]]>Wed, 17 Sep 2014 03:16:05 GMThttp://abctakeoff.com/blog/el-coordinador-bim-managerPara optimizar la gestión de la gran cantidad de personas y datos que se generan a lo largo de cualquier proyecto, siempre ha sido necesario un buen COORDINADOR. Cuanto más complejo sea el proyecto, se requería mayor perfil profesional.

En la tecnología B.I.M, es imprescindible un coordinador, desde el primer momento y para cualquier complejidad, porque se requieren equipos integrados, que van a trabajar con la misma información, aunque usen diferentes herramientas y métodos distintos. 
El éxito del BIM Manager, en nuestro orden personal de prioridad, es:

·         La coordinación del equipo y la buena programación de las tareas,

·         La integración de disciplinas,

·         La exploración de opciones y el control del sitio,

·         La sostenibilidad y eficiencia energética de los procesos, y

·          La documentación conforme a obra.

Deberá gestionar toda la información de un modo centralizado, al menos con un servidor "en la nube" que asegure el control de la documentación y los permisos de cambios.

Deberá ser una persona estricta y realista; por eso, desde ABC TAKEOFF proponemos los métodos de LEAN CONSTRUCTION.
]]>
<![CDATA[BIM como herramienta de Estado]]>Mon, 25 Aug 2014 21:33:29 GMThttp://abctakeoff.com/blog/bim-como-herramienta-de-estado
Desde hace meses asistimos a la impresionante progresión mundial de la tecnología B.I.M. y la revolución que está produciendo en las diferentes regiones del planeta. Mientras en Europa ya se ha popularizado su uso, sobre todo en los países del Norte, al final han sido los británicos los que han tomado la delantera.

¿Por qué?

Porque han tomado una decisión de Estado: El Gobierno británico obligará en 2016, todos los proyectos públicos, a partir de cierta cuantía, sean desarrollados con B.I.M. No hablamos de un software, sino de un nuevo paradigma, de una nueva forma de entender el proyecto como un trabajo colaborativo entre profesionales y empresas constructoras, promotores públicos y privados.

En Reino Unido, todos los contratistas y subcontratistas se han lanzado a la tecnología sin dudar, y están reclamando especialistas desde hace unos años. Tienen un claro objetivo, ser líderes a nivel mundial, y una estrategia amplia, que se aprecia al visitar páginas como la National BIM Library. (http://www.nationalbimlibrary.com/)

En pos de ellos se ha lanzado todo el sector privado de la industria de la construcción, y finalmente, la Unión Europea, aconsejando a los países miembros el uso y adaptación a esta tecnología.

Una vez comprendido y constatado su potencial, el beneficio público es patente, se han obtenido mejoras en casos reales en torno a un 20% en la construcción -un porcentaje nada despreciable para un Estado-, y mejoras sustanciales en la coordinación y control del gasto-inversión pública.

Tampoco se han quedado atrás los Estados Unidos: a través de sus potentes organizaciones, como  la AIA, y de Universidades como la de Pennsylvania, varios gobiernos estatales utilizan BIM en sus licitaciones desde hace unos años.

Así, los clientes que reciben proyectos modelados usando B.I.M, no volverán a comprar un producto de menor calidad, y los profesionales deberán reciclarse rápidamente. Al igual que con el salto al CAD hoy nadie proyecta sobre un tablero de dibujo, en pocos años, el CAD será parte de la historia del diseño.

Sólo debemos esperar que esta tecnología "permee" rápidamente hacia el Sur, como herramienta de “buen gobierno” que nos permita mejorar nuestros procedimientos de trabajo y gestión de proyectos.
]]>
<![CDATA[Iniciando una nueva etapa]]>Wed, 13 Aug 2014 17:20:05 GMThttp://abctakeoff.com/blog/iniciando-una-nueva-etapa
Arquitectura, BIM, Consulting, Takeoff,..
Este mes de Julio ha sido enriquecedor para nosotros los que  formamos parte de ABC Takeoff. 
Desde nuestro nombre, esta empresa es la suma de las ideas e ilusiones de dos arquitectos que  llevamos muchos años trabajando en la tecnología B.I.M, y que hemos coincidido anteriormente en muchas de nuestras propuestas.
Ahora juntos, sumaremos esfuerzos y conocimiento, trabajo y capacidades.
Esperamos ayudar a las empresas del sector a iniciar su despegue en el mundo de Building Information Modeling.
Abróchense los cinturones..!, despegamos.

Architecture, BIM, Consulting, Takeoff, .. 
This July has been enriching for us who are part of ABC Takeoff. 
As our name implies, this company is the sum of the ideas and dreams of two architects who have spent many years working in BIM technology, we have also agreed on many of our previous proposals. 
Now we will add together efforts and knowledge, work and capabilities. 
We hope to help companies in the sector to start off in the world of Building Information Modeling. 
Fasten your seatbelts..!, take off


--El equipo de ABC Takeoff--
      www.abctakeoff.com
]]>